Ítem
Acceso Abierto

Essays on aspirations and the labor market
Título de la revista
Autores
Rincón Ramírez, Heiner Ferley
Archivos
Fecha
2024-07-24
Directores
Mantilla Ribero, César Andrés
Rodríguez Lesmes, Paul Andrés
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Buscar en:
Métricas alternativas
Resumen
Mi investigación explora las implicaciones de las creencias de los trabajadores sobre la oferta de trabajo y la desigualdad. Específicamente, me interesa la relación entre las aspiraciones y la provisión de esfuerzo en diferentes etapas de la vida. En el Capítulo 2, estudiamos la relación entre las aspiraciones ocupacionales y el desempeño en una prueba estandarizada. Las aspiraciones ocupacionales son las respuestas de los individuos a la pregunta "¿Qué quieres ser cuando crezcas?" En nuestro experimento, los estudiantes deben hacer un listado de sus tres ocupaciones ideales. Usamos las puntuaciones esperadas y reales en un examen nacional de egreso de la educación media como indicador de la provisión de esfuerzo. Para estudiar esta relación, todos los estudiantes debían responder las preguntas de una prueba de orientación vocacional, pero solo el grupo de tratamiento recibió sugerencias de carrera. Realizamos este experimento de laboratorio en campo con estudiantes del último año de secundaria en Arauca, un departamento con una alta tasa de violencia debido al conflicto armado y una alta tasa de jóvenes que no están en educación, empleo o formación. Nuestros hallazgos sugieren que, aunque las sugerencias de carrera pueden influir en las aspiraciones ocupacionales de los estudiantes, no parecen impactar en las puntuaciones esperadas o reales en el examen. Argumentamos que, aunque las aspiraciones ocupacionales pueden ser influenciadas por las sugerencias de carrera, no afectan el desempeño educativo. En el Capítulo 3, analizamos la relación entre las aspiraciones de ingreso y el desempeño en una tarea de codificación. Las aspiraciones de ingreso son las respuestas de los individuos a la pregunta "¿Qué nivel de ingreso te gustaría recibir por tu esfuerzo?" En nuestro mercado laboral experimental dual, los participantes podían recibir una tarifa alta o baja por pieza por el mismo tipo de tarea. Medimos la provisión de esfuerzo con base en el número de tareas completadas dentro de un tiempo establecido. En este experimento en línea supervisado, variamos exógenamente la regla para asignar a los participantes a los subgrupos de tarifa alta y tarifa baja por pieza. Invitamos a participantes entre 18 y 27 años, y caracterizamos dos muestras: solo estudiantes y trabajadores. Argumentamos que la percepción de movilidad laboral basada en la productividad puede transformar los incentivos para proporcionar esfuerzo. Además, los efectos para los trabajadores dependen de la regla que dicta la asignación inicial. En otras palabras, la percepción de movilidad es importante en la provisión de esfuerzo, lo que finalmente aumenta la productividad. En el Capítulo 4, exploramos la relación entre las aspiraciones de apoyo en la vejez y la valoración del cuidado. Las aspiraciones de apoyo en la vejez son las respuestas de los individuos a la pregunta "¿Qué tipo de apoyo te gustaría recibir en la vejez?" En nuestro viñeta hipotética, el apoyo en la vejez podría ser proporcionado por un hijo, un miembro de la familia o un cuidador profesional. La provisión de esfuerzo se mide como la cantidad de tiempo de cuidado parental esperado del hijo. En este estudio de viñetas, pretendemos explorar el sesgo de género en la asignación de tiempo esperado de cuidado, cambiando aleatoriamente el género de los destinatarios de las sugerencias de los participantes. Los participantes fueron invitados a través del Laboratorio de Economía Experimental y del Comportamiento de Rosario - REBEL de una muestra de no estudiantes, y recibieron el enlace de la encuesta por correo electrónico. Nuestro experimento reveló que el tiempo de cuidado informal esperado proporcionado por el hijo de una persona parece estar más influenciado por el tipo de cuidador que reemplaza al hijo, en lugar del género del hijo en sí.
Abstract
My research explores the implications of workers’ beliefs for labor supply and inequality. Specifically, I am interested in the relationship between aspirations and effort provision in different life stages. In Chapter 2, we study the relationship between occupational aspirations and performance on a standardized test. Occupational aspirations are individuals’ responses to the question “What do you want to be when you grow up?” In our experiment, students have to list their ranking of three ideal occupations. We used expected and actual scores in a national high school exit exam as an indicator of effort provision. To study this relationship all the students were required to answer the questions of a career test but only the treatment group received career suggestions. We conducted this lab-in-the-field experiment with students in the last year of high schools in Arauca, a department with a high rate of violence due to the armed conflict and a high rate of young people who are not in education, employment, or training. Our findings suggest that while career suggestions can influence students’ occupational aspirations, they do not appear to impact the expected or actual scores on the exam. We argue that although occupational aspirations can be influenced by career suggestions, they do not affect educational performance. In Chapter 3, we analyze the relationship between income aspirations and performance on a codification task. Income aspirations are individuals’ responses to the question “What level of income would you like to receive for your effort?” In our experimental dual labor market, par ticipants could receive either a high or a low piece rate for the same kind of tasks. We measured effort provision based on the number of tasks completed within a set time frame. In this proctored online experiment, we exogenously vary the rule to assign participants to the high piece rate and low piece rate sub-groups. We invited participants between 18 and 27 years old, and we charac terized two samples: only students and workers. We argue that the perception of labor mobility based on productivity may transform the incentives to provide effort. Moreover, the effects for workers are dependent on the rule dictating the initial allocation. In other words, the perception of mobility is important in the provision of effort, which ultimately increases productivity. In Chapter 4, we explore the relationship the relationship between old-age support aspirations and care valuation. Old-age support aspirations are individuals’ responses to the question “What type of support would you like to receive in old age?” In our hypothetical vignette, the old-age 1 support could be provided by an offspring, a family member or a professional caregiver. Effort provision is measured as the amount of parental care time expected from the offspring. In this vignette study, we aim to explore gender bias in expected caregiving time allocation by randomly changing the gender of the recipients of participants’ suggestions. Participants were invited via the Rosario Experimental and Behavioral Economics Lab - REBEL from non-students subject pool, and they received the survey link via email. Our experiment revealed that the expected informal caregiving time provided by an individual’s offspring seems to be more influenced by the type of caregiver replacing the offspring, rather than the offspring’s gender itself.
Palabras clave
Aspiraciones ocupacionales , Orientación vocacional , Productividad , Movilidad laboral , Tiempo de cuidado , Creencias
Keywords
Occupational aspirations , Career test , Productivity , Labor mobility , Caregiving time , Beliefs